miércoles, 30 de noviembre de 2016

Pasos para crear una red LAN

Pasos para crear una red LAN

1.  Compre un adaptador Ethernet 10/100 con conector RJ45 para cada ordenador que desea conectar en red, preferiblemente un adaptador que trabaje con bus PCI y soporte el estándar Plug and Play . Luego, instálelos en cada PC.
 2 Si se trata únicamente de una red de dos ordenadores puede usar un cable par trenzado cruzado (con las asignaciones de pines cruzadas como se indicó en el artículo anterior). Si la red tiene tres o más equipos, compre un concentrador ( hub ) de tantos conectores como ordenadores y que trabaje a 100 Mbps ( FastEthernet ) ; luego, una el concentrador con cada ordenador usando un cable par trenzado de categoría 5 —ha de ser tener la categoría 5 para que sea capaz de soportar 100 Mbps—.
 3Instale el protocolo NetBEUI y el Cliente para redes Microsoft en todos los equipos de la red. Si alguno de los ordenadores tiene un módem para conectarse a Internet, también debe instalar el protocolo TCP/IP en ése (y en los ordenadores que vayan a acceder a Internet usando un proxy, tal como se explica en el próximo artículo). 
 4 Instale el servicio Compartir impresoras y archivos para redes Microsoft en todos cuyos recursos desean ser accedidos por los otros ordenadores de la red. No es obligatorio instalar la compartición de recursos en todos los de la red. Si un equipo no lo tiene instalado, podrá acceder a los ordenadores con recursos compartidos, pero ninguno de la red podrá acceder a sus datos. Por supuesto, si un ordenador tiene varias unidades de disco, es posible compartir sólo algunas unidades, incluso sólo algunas carpetas. En este paso debe compartir los recursos que desee en cada ordenador (unidades e impresoras) abriendo el menú contextual del recurso, ficha Compartir y eligiendo la opción Compartir como. Recuerde que todos los recursos compartidos (unidades, carpetas e impresoras) añaden en su icono habitual el dibujo de una mano para indicar que están compartidos. 

 5 Finalmente, utilice Entorno de red o Buscar PC para localizar los ordenadores y los recursos de la red. 

capas del modelo OSI

Capas del modelo OSI

El modelo de interconexión de sistemas abiertos (OSI) tiene siete capas. Este artículo las describe y explica sus funciones, empezando por la más baja en la jerarquía (la física) y siguiendo hacia la más alta (la aplicación). Las capas se apilan de esta forma:
  • Aplicación
  • Presentación
  • Sesión
  • Transporte
  • Red
  • Vínculo de datos
  • Física
Resultado de imagen para esquema modelo osi



A continuación se presenta las características de cada capa

CAPA FÍSICA

  • La capa física, la más baja del modelo OSI, se encarga de la transmisión y recepción de una secuencia no estructurada de bits sin procesar a través de un medio físico. Describe las interfaces eléctrica/óptica, mecánica y funcional al medio físico, y lleva las señales hacia el resto de capas superiores. Proporciona:
    • Codificación de datos: modifica el modelo de señal digital sencillo (1 y 0) que utiliza el equipo para acomodar mejor las características del medio físico y para ayudar a la sincronización entre bits y trama. Determina:

      • Qué estado de la señal representa un binario 1
      • Como sabe la estación receptora cuándo empieza un "momento bit"
      • Cómo delimita la estación receptora una trama
    • Anexo al medio físico, con capacidad para varias posibilidades en el medio:

      • ¿Se utilizará un transceptor externo (MAU) para conectar con el medio?
      • ¿Cuántas patillas tienen los conectores y para qué se utiliza cada una de ellas?
    • Técnica de la transmisión: determina si se van a transmitir los bits codificados por señalización de banda base (digital) o de banda ancha (analógica).
    • Transmisión de medio físico: transmite bits como señales eléctricas u ópticas adecuadas para el medio físico y determina:

      • Qué opciones de medios físicos pueden utilizarse
      • Cuántos voltios/db se deben utilizar para representar un estado de señal en particular mediante un medio físico determinado

    CAPA DE VÍNCULO DE DATOS

    La capa de vínculo de datos ofrece una transferencia sin errores de tramas de datos desde un nodo a otro a través de la capa física, permitiendo a las capas por encima asumir virtualmente la transmisión sin errores a través del vínculo. Para ello, la capa de vínculo de datos proporciona: 

    • Establecimiento y finalización de vínculos: establece y finaliza el vínculo lógico entre dos nodos.
    • Control del tráfico de tramas: indica al nodo de transmisión que "dé marcha atrás" cuando no haya ningún búfer de trama disponible.
    • Secuenciación de tramas: transmite y recibe tramas secuencialmente.
    • Confirmación de trama: proporciona/espera confirmaciones de trama. Detecta errores y se recupera de ellos cuando se producen en la capa física mediante la retransmisión de tramas no confirmadas y el control de la recepción de tramas duplicadas.
    • Delimitación de trama: crea y reconoce los límites de la trama.
    • Comprobación de errores de trama: comprueba la integridad de las tramas recibidas.
    • Administración de acceso al medio: determina si el nodo "tiene derecho" a utilizar el medio físico.

    CAPA DE RED

    La capa de red controla el funcionamiento de la subred, decidiendo qué ruta de acceso física deberían tomar los datos en función de las condiciones de la red, la prioridad de servicio y otros factores. Proporciona: 

    • Enrutamiento: enruta tramas entre redes.
    • Control de tráfico de subred: los enrutadores (sistemas intermedios de capa de red) pueden indicar a una estación emisora que "reduzca" su transmisión de tramas cuando el búfer del enrutador se llene.
    • Fragmentación de trama: si determina que el tamaño de la unidad de transmisión máxima (MTU) que sigue en el enrutador es inferior al tamaño de la trama, un enrutador puede fragmentar una trama para la transmisión y volver a ensamblarla en la estación de destino.
    • Asignación de direcciones lógico-físicas: traduce direcciones lógicas, o nombres, en direcciones físicas.
    • Cuentas de uso de subred: dispone de funciones de contabilidad para realizar un seguimiento de las tramas reenviadas por sistemas intermedios de subred con el fin de producir información de facturación.

    Subred de comunicaciones

    El software de capa de red debe generar encabezados para que el software de capa de red que reside en los sistemas intermedios de subred pueda reconocerlos y utilizarlos para enrutar datos a la dirección de destino. 

    Esta capa libera a las capas superiores de la necesidad de tener conocimientos sobre la transmisión de datos y las tecnologías de conmutación intermedias que se utilizan para conectar los sistemas de conmutación. Establece, mantiene y finaliza las conexiones entre las instalaciones de comunicación que intervienen (uno o varios sistemas intermedios en la subred de comunicación). 

    En la capa de red y las capas inferiores, existen protocolos entre pares entre un nodo y su vecino inmediato, pero es posible que el vecino sea un nodo a través del cual se enrutan datos, no la estación de destino. Las estaciones de origen y de destino pueden estar separadas por muchos sistemas intermedios.

    CAPA DE TRANSPORTE

    La capa de transporte garantiza que los mensajes se entregan sin errores, en secuencia y sin pérdidas o duplicaciones. Libera a los protocolos de capas superiores de cualquier cuestión relacionada con la transferencia de datos entre ellos y sus pares. 

    El tamaño y la complejidad de un protocolo de transporte depende del tipo de servicio que pueda obtener de la capa de transporte. Para tener una capa de transporte confiable con una capacidad de circuito virtual, se requiere una mínima capa de transporte. Si la capa de red no es confiable o solo admite datagramas, el protocolo de transporte debería incluir detección y recuperación de errores extensivos. 

    La capa de transporte proporciona:
    • Segmentación de mensajes: acepta un mensaje de la capa (de sesión) que tiene por encima, lo divide en unidades más pequeñas (si no es aún lo suficientemente pequeño) y transmite las unidades más pequeñas a la capa de red. La capa de transporte en la estación de destino vuelve a ensamblar el mensaje.
    • Confirmación de mensaje: proporciona una entrega de mensajes confiable de extremo a extremo con confirmaciones.
    • Control del tráfico de mensajes: indica a la estación de transmisión que "dé marcha atrás" cuando no haya ningún búfer de mensaje disponible.
    • Multiplexación de sesión: multiplexa varias secuencias de mensajes, o sesiones, en un vínculo lógico y realiza un seguimiento de qué mensajes pertenecen a qué sesiones (consulte la capa de sesiones).
    Normalmente, la capa de transporte puede aceptar mensajes relativamente grandes, pero existen estrictas limitaciones de tamaño para los mensajes impuestas por la capa de red (o inferior). Como consecuencia, la capa de transporte debe dividir los mensajes en unidades más pequeñas, o tramas, anteponiendo un encabezado a cada una de ellas. 

    Así pues, la información del encabezado de la capa de transporte debe incluir información de control, como marcadores de inicio y fin de mensajes, para permitir a la capa de transporte del otro extremo reconocer los límites del mensaje. Además, si las capas inferiores no mantienen la secuencia, el encabezado de transporte debe contener información de secuencias para permitir a la capa de transporte en el extremo receptor recolocar las piezas en el orden correcto antes de enviar el mensaje recibido a la capa superior.

    Capas de un extremo a otro

    A diferencia de las capas inferiores de "subred" cuyo protocolo se encuentra entre nodos inmediatamente adyacentes, la capa de transporte y las capas superiores son verdaderas capas de "origen a destino" o de un extremo a otro, y no les atañen los detalles de la instalación de comunicaciones subyacente. El software de capa de transporte (y el software superior) en la estación de origen lleva una conversación con software similar en la estación de destino utilizando encabezados de mensajes y mensajes de control.

    CAPA DE SESIÓN

    La capa de sesión permite el establecimiento de sesiones entre procesos que se ejecutan en diferentes estaciones. Proporciona: 

    • Establecimiento, mantenimiento y finalización de sesiones: permite que dos procesos de aplicación en diferentes equipos establezcan, utilicen y finalicen una conexión, que se denomina sesión.
    • Soporte de sesión: realiza las funciones que permiten a estos procesos comunicarse a través de una red, ejecutando la seguridad, el reconocimiento de nombres, el registro, etc.

    CAPA DE PRESENTACIÓN

    La capa de presentación da formato a los datos que deberán presentarse en la capa de aplicación. Se puede decir que es el traductor de la red. Esta capa puede traducir datos de un formato utilizado por la capa de la aplicación a un formato común en la estación emisora y, a continuación, traducir el formato común a un formato conocido por la capa de la aplicación en la estación receptora. 

    La capa de presentación proporciona: 

    • Conversión de código de caracteres: por ejemplo, de ASCII a EBCDIC.
    • Conversión de datos: orden de bits, CR-CR/LF, punto flotante entre enteros, etc.
    • Compresión de datos: reduce el número de bits que es necesario transmitir en la red.
    • Cifrado de datos: cifra los datos por motivos de seguridad. Por ejemplo, cifrado de contraseñas.

    CAPA DE APLICACIÓN



    El nivel de aplicación actúa como ventana para los usuarios y los procesos de aplicaciones para tener acceso a servicios de red. Esta capa contiene varias funciones que se utilizan con frecuencia: 

    • Uso compartido de recursos y redirección de dispositivos
    • Acceso a archivos remotos
    • Acceso a la impresora remota
    • Comunicación entre procesos
    • Administración de la red
    • Servicios de directorio
    • Mensajería electrónica (como correo)
    • Terminales virtuales de red

jueves, 3 de noviembre de 2016

Pracica # 5

Reporte de la practica #5 en Packet Tracer

En el área de trabajo insertamos un Router PT, le dimos un clic, nos apareció una ventana, la cual seleccionamos "Config" e ivamos a palomear la opción "On" en cada una de las pestañas que estaban debajo de "Interface". Después insertamos tres switches las cuales estaban debajo del Router, los dos switches que estan a la orilla los conectamos al Router con "Copper Straigh-Through" y el switch que se encuentra en medio lo conectamos al switch de la izquierda con "Copper Cross". Al primer switch de la izquierda lo conectamos con 2 computadoras con "Copper Straigh-Through" al sig. switch solamente lo enlazamos con una computadora y al 3er. switch con dos. Les pusimos los IP a las PC, a las 1ras. 3 PC de izquierda a derecha le pusimos el Gateway: 192.168.1.1 y las otras dos el Gateway: 192.168.1.33, inserté un Cloud a la izquierda del Router y se enlazó con "Serial" con el Router. Para finalizar insertamos tres notas,en las cuales pusimos la definición para cada una: Switch, Router y Cloud y también aparte insertamos notas debajo de las PC para que ahí se visualizara su respectivo IP Adress.





Practica # 4

Reporte de la practica #4 en Packet Tracer

Insertamos 5 computadoras, 3 de ellas las conectamos a un "Switch" y las 2 que sobran a otro. Les pusimos la dirección IP a cada computadora, a la 1er. PC su direccion  IP es: 192.168.1.4 y en "Default Gateway": 192.168.1.1 (en la dirección del Gateway va a ser la misma para la 2da. y 3ra. computadora). IP de la 2da. PC: 192.168.1.2, IP de 3ra. PC: 192.168.1.3, el Gateway para la 4ta. y quinta PC. es: 178.168.1.1, la dirección de la 4ta. PC es: 178.168.1.2 y de la 5ta. es: 178.168.1.3, conectámos los dos switches primero lléndonos a "Connections" y seleccionamos "Copper Cross", nos ubicamos en el espacio de trabajo y seleccionamos un switch=>Fast-Ethernet=>clic en otro switch=>Fast-Ethernet y esperamos a que los puntos verdes se iluminen en tono verde claro y por último nos fuimos a cada computadora seleccionándola => "Disktop" =>"Command Prompt" y tecleamos >PING y después su respectiva dirección IP.




Practica # 3

Reporte de la practica #3 en Packet Tracer

Nos ubicamos en "End Devices" y al darle clic, arrastramos "Generic" (la primera) tres veces hacia el área de trabajo, después nos fuimos a "Switches" le dimos clic, y arrastramos el "2950-24", luego para interconectar, cliqueamos en "Connections" "Copper Straigh-Through", clic en 1ra. computadora, clic en "Fast-Ethernet" y unimos al Switch dándole clic a este mismo y en "Fast-Ethernet" y así sucesivamente lo mismo para enlazar las otras dos computadoras con el switch empezando desde "Copper..." Esperamos a que los puntos estuviesen en color verde. Después les pusimos las direcciones IP a las tres computadoras,primero llendonos a la 1ra. comp. clic izquierdo=>Desktop=>IP Configuration, nos apareció una ventana, "Static" tenía que estar seleccionada, en "IP Adress" es: 192.168.1.2, en "Subnet Mask" la numeración era automática, en "Default Gateway" es: 192.168.1.1 y le seguiamos con las otras dos. IP Adress de la 2da. PC:192.168.1.3 y para la 3ra.: 192.168.1.4, el "Default Gateway" es el mismo. Posteriormente seleccionamos la 1er. PC. => "Command Prompt" y tecleamos los sig. >IP CONFIG (luego "enter"), >IP CONFIG /ALL (le damos enter), >PING 192.168.1.2 y si en lost sale cero quiere decir que las conexiones estan bien, y así lo mismo para las otras dos PC, nadamas cambiaría la dirección I´en PING





Practica # 2

Reporte de la practica #2 en Packet Tracer

Primero insertamos computadoras con "End Device" y arrastramos tres veces "Generic" (la parimera) hacia el espacio de trabajo. Después clic en "Switches" y arrastramos "2950-24" (una vez), luego clic en "Connections" clic en "Copper Straight-Through", clic en una computadora y seleccionar "Fast-Ethernet" y desplazar la línea hacia el switch, clic izquierdo y seleccionar "Fast Ethernet". Ya después de esto, clic en la 1ra. computadora insertada, seleccionar "Desktop" => "IP Configuration" y apareció una ventana el cual debe estar seleccionado "Static", pusimos el IP Adress para esta primer computadora, el cual fue: 192.168.1.2, en "Subnet Mask", la numeración se pone automáticamente, en "Default Gateway" (en las tres computadoras) se va a poner 192.168.1.1, y en "DNS server", aqui nada escribimos, y en la segunda y tercera computadora cambia nadamas el IP Adress. IP Adress de la 2da.:192.168.1.3      IP Adress de la 3ra.: 192.168.1.4




Practica # 1

Reporte de la Práctica #1 en Packet Tracer



En el software "Packet Tracer" insertamos computadoras y un switch, de la siguiente manera: Nos ubicamos en la parte inferior a la izquierda de la pantalla y buscamos un icono con l nombre de "devices" el cual apareceria ese nombre en el momento en que el puntero estaba sobre este, asi qu le dimos clic y a un lado a la derecha aparecieron mas iconos y de todos seleccionamos "Generic" (la primera) y la arrastramos tres veces hacia la hoja de trabajo, asi mismo ahora por donde estaba "devices" buscamos "Switches", lo seleccionamos, y de acuerdo a los iconos que se mostraron, arrastramos el que dice "2950-24", despues le dimos clic en el icono "connections", arrastramos "Copper Straight-Through", nos dirigimos hacia el espacio de trabajo, y para unir cada computadora con el Switch le damos clic a cada una, seleccionamos "Fast-Ethernet" y uníamos deslizando el ratón.

Packet Tracer

¿Qué es Packet Tracer?


Cisco Packet Tracer de Cisco es un programa de simulación de redes que permite a los estudiantes experimentar con el comportamiento de la red y resolver preguntas del tipo «¿qué pasaría si...?». Como parte integral de la Academia de Networking de Cisco, Packet Tracer provee capacidades de simulación, visualización, evaluación y colaboración y facilita la enseñanza y aprendizaje de conceptos básicos de redes.
Resultado de imagen para packet tracer

Herramientas que se usan en Packet Tracer:

En seguida vamos a dar a conocer que cosas contiene o que herramientas tiene para hacer la conexión de una red inalámbrica o una red local.
Como por ejemplo contiene estas herramientas que vamos ver en la imagen:


Esta como otras herramientas dispone de sus menús principales, entre los cuales están FILE, OPTIONES y HELP, etc.


Además de contar con una barra de uso rápido que contiene las opciones de nuevo 
escenario (NEW).


En el menú OPTIONS, se encuentra la opción PREFERENCES, que maneja la personalización de la herramienta, Packet Tracer.



La barra de acceso común provee herramientas para la manipulación de los dispositivos, las cuales se detallan a continuación. El orden de descripción es el mismo en que aparecen los iconos de la barra.
Selección de dispositivos y conexiones, no selecciona conexiones
wireless.




Hay dos modos en las redes concretadas, un el modo real, en donde se crean las configuraciones y se dispone la posición de los dispositivos; y el modo simulación en el cual se pone a andar la o las redes armadas. Se puede cambiar entre los diferentes modos, esto está en la parte inferior derecha. El modo real (Realtime) es representado por un reloj, y el modo simulación (Simulation) es representado con un cronometro.


Existen dos vistas, la lógica y la física. En la vista lógica se agregan todos los dispositivos, y en la vista física la disposición de las redes, una vista de ciudad, departamento y oficina. Estas pueden ser alternadas por las opciones que aparecen en la barra. Estas vistas pueden ser cambiadas en la barra que aparece en la parte de debajo de la barra de acceso rápido.
Partes de la ventana de Packet Tracer:

Image result for partes de la ventana de cisco packet tracer

Simulador

Qué es un simulador?


Un simulador es un aparato, por lo general informático, que permite la reproducción de un sistema. Los simuladores reproducen sensaciones y experiencias que en la realidad pueden llegar a suceder en realidad.
Un simulador pretende reproducir tanto las sensaciones físicas (velocidad, aceleración, percepción del entorno) como el comportamiento de los equipos de la máquina que se pretende simular. Para simular las sensaciones físicas se puede recurrir a complejos mecanismos hidráulicos comandados por potentes ordenadores que mediante modelos matemáticos consiguen reproducir sensaciones de velocidad y aceleración. Para reproducir el entorno exterior se emplean proyecciones de bases de datos de terreno. A este entorno se le conoce como "Entorno Sintético".

Resultado de imagen para simulador



Tipos de simuladores:
Simuladores de vuelo:
Un simulador de vuelo es un sistema que intenta replicar, o simular, la experiencia de volar una aeronave de la forma más precisa y realista posible. Los diferentes tipos de simuladores de vuelo van desde videojuegos hasta réplicas de cabinas en tamaño real montadas en accionadores hidráulicos (o electromecánicos), controlados por sistemas modernos computarizados.

Los simuladores de vuelo son muy utilizados para el entrenamiento de pilotos en la industria de la aviación, el entrenamiento de pilotos militares, simulación de desastres o fallas en vuelo y desarrollo de aeronaves.
Resultado de imagen para simulador de vuelo

Simuladores de trenes
Un simulador de trenes, como bien dice su nombre, es un sistema que intenta replicar, o simular, la experiencia de conducir un tren. Uno de los simuladores más conocidos seria el simulador de trenes BVE.
Resultado de imagen para simulador de trenes


Simuladores de vida

Los juegos de simulación de vida (también conocidos como juegos de vida artificial) son un subgénero de los juegos de simulación en los que el jugador vive o controla una o más formas de vida artificial. Un juego de simulación de vida puede girar en torno a individuos y relaciones, o puede ser una simulación de un ecosistema.
Resultado de imagen para sims 3 vida en la ciudad

Simulador político
Este simulador se caracterica porque permite simular un acto político. Ejemplo: Las Cortes 
de Extremapol, Politica xxi

Resultado de imagen para simulador politico


Simulador clínico médico

Este simulador permite realizar diagnósticos clínicos sobre pacientes virtuales. El objetivo es practicar con pacientes virtuales casos clínicos, bien para practicar casos muy complejos, preparando al médico para cuando se encuentre con una situación real o bien para poder observar como un colectivo se enfrenta a un caso clínico, para poder sacar conclusiones de si se está actuando correctamente, siguiendo el protocolo de actuación establecido. 

Resultado de imagen para simulador clínico médico


Simulador de redes

Este simulador se caracterica porque permite simular redes. Ejemplo: Omnet++, ns2
Resultado de imagen para Simulador de redes
GNS3:GNS3 o Graphical Network Simulator es un simulador de redes de código abierto diseñado para simular redes complejas de la forma más similar posible a como se harían en un entorno real. Es una herramienta gratuita ideal para administradores, ingenieros y aquellos que preparan certificados Juniper y Cisco.
GNS3 utiliza los módulos Dynamips, VirtualBox y Qemu para poder ofrecer experiencias lo más reales posibles a los sistemas operativos de los diferentes routers y dispositivos de red. GNS3 es una herramienta multiplataforma con clientes adaptados para Windows, Linux y Mac.
Netsim:
Netsim es un simulador de redes utilizado especialmente en investigaciones y en laboratorios de pruebas. Con él podemos simular una considerable cantidad de hardware a la hora de montar nuestras redes y dispone de las funciones similares a los anteriores simuladores.


Netsimk:
Netsimk es un simulador más para crear redes y poder realizar pruebas con ellas. Las funciones que nos ofrece son muy similares a las de los anteriores simuladores, aunque podemos destacar una implementación de herramientas y funciones adaptadas para los certificados CCNA 1, 2, 3 y 4 de Cisco. También podemos destacar que los escenarios que nos ofrecen son realistas, no virtuales, por lo que los resultados se asemejan bastante más a la realidad en cuanto a posibles fallos que podamos encontrar.