jueves, 7 de diciembre de 2017

SIGNOS DE EXCLAMACION. 
Los signos de exclamación o de admiración están creados para encerrar enunciados para poder expresar sentimientos de asombro o deslumbramiento. Como su nombre los dice exclamación, esto significa un fuerte emociones para destacar o enfatizar algo.

Estos signos son esenciales en todos los dialectos al momento de hablar y expresarse, ya que estos son importantes para dar la entonación justa a las frases. Los exclamativos son utilizados para frases o enunciados de exclamación. En este caso, se escriben de la siguiente manera, el signo de apertura con el punto hacia arriba y el signo de cierre con el punto hacia abajo.

Al igual que los signos de interrogación, estos son dos signos ortográficos dobles (¡!) uno de apertura y otro de cierre. De esta manera en la lengua española no está permitido ser utilizados por separados. En otras lenguas como el inglés, francés o italiano suelen omitirse el signo de apertura. Sin embargo, esta práctica debe ser evitada para dar ejemplo de la correcta ortografía.

Ejemplos:
Ø  ¡Qué bueno es verte!
Ø  ¡Qué lindo día hace hoy!
Ø  ¡Buen día!

USO DE LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN
Existen diversos usos lingüísticos de los exclamativos, es por ello que se debe tener en cuenta algunas consideraciones para ello:
Usados en las diferentes intersecciones y en oraciones interjectiva, estas pueden ser las siguientes: Interjecciones apelativas, expresivas, representativas y onomatopeyas.
Ø  ¡Oh!
Ø  ¡Pam pam!
Ø  ¡Guau!
Ø  ¡Eh!
Ø  ¡Pst!
Son utilizados para expresar ironías, sorpresa y frases exclamativas en todos los sentidos
Se emplean en la literatura, diálogos o retórica, por lo general son tratados para expresar una fuerte conmoción y sea interpretado con cierta entonación. Suele aparecer en frases con vocativos (palabras que tienen la función de nombrar cosas o personas en alguna oración).
Ø  ¡David, eres un mentiroso!
Ø  ¡Oh que sorpresa me has dado!

Ilustración 1 Signos de exclamación



GUION (-)
En lingüística, el guion (-) es un signo ortográfico auxiliar, en forma de pequeña línea horizontal. No debe confundirse con el signo menos (−),nota 1​ que es dos veces más largo que el guion, ni con la raya (—), que es de mayor longitud. El guion tampoco debe ser confundido con la semiraya (–), cuya medida es igual a la del signo menos.

CUÁLES SON SUS USOS 
Separar palabras al final de un renglón al llegar al margen, indicando con un guion al final del renglón que este termina con una parte de la palabra, cuya siguiente parte va en el siguiente renglón, por no caber la palabra en el renglón actual.
Ø  Vincular dos nombres propios: línea Génova-Córcega.

Ø  Unir dos nombres de pila, en caso de que el segundo se pueda confundir con el correspondiente apellido: «Tomás-Eloy Martínez»

Ø  Es usado también para hacer el orden en forma de una lista, junto con el asterisco.

En su uso moderno, en algunos correos electrónicos se integra el guion como algún tipo de separación, como en «nombre-de-usuario@example.com» en vez de nombredeusuario@example.com.

Cuando un prefijo (como pre- o pos-) precede a una sigla o a una palabra que comienza por mayúscula, se debe escribir un guion intermedio: anti-Hitler, pro-Bush. Normalmente los prefijos se deben unir directamente a la palabra base (antinatural, pronazi, etc.…)

Cuando se desea unir en coordinación dos prefijos asociados a una misma palabra base (como prerromántico y posromántico), el primero de ellos se escribirá de manera independiente y con guion, para evidenciar que es un prefijo y evitar, al mismo tiempo, la repetición de la base: «Como compositor, fue pre- y posromántico».
Separar algunas palabras compuestas.
·         Para hacer la fecha

GUIONES DE DIÁLOGO (RAYA).
La raya (—), llamada a veces «guion largo», sirve generalmente para indicar tanto las intervenciones o parlamentos de los personajes (guiones de diálogo) como los incisos del narrador.
En el primer caso, la raya va pegada a la inicial de la palabra con la que comienza el parlamento, con la sangría de la primera línea del párrafo (es decir, texto «entrado»). En el segundo caso, va precedida de un espacio cuando comienza el inciso, y seguida de espacio cuando termina. Esta última raya solo se emplea cuando el inciso está dentro del parlamento; cuando está situado al final nunca debe cerrarse.
Un ejemplo de el Guion de dialogo es el siguiente:

─ ¿Me han estado buscando?
─ Desde luego. Con los guardacostas y con aeroplanos.
El mar es muy grande y un bote es pequeño y difícil de ver -dijo el viejo-.
Notó lo agradable que era tener alguien con quien hablar en vez de hablar solo consigo mismo y con el mar. Te he echado de menos -dijo-. ¿Qué han pescado?
─ Uno el primer día, uno el segundo y dos el tercero.
─ Muy bueno.
─ Ahora pescaremos juntos otra vez.
─ No. No tengo suerte. Yo ya no tengo suerte.
─ Al diablo con la suerte -dijo el muchacho-. Yo llevaré la suerte conmigo.
─ ¿Qué va a decir tu familia?
─ No me importa. Ayer pesqué dos. Pero ahora pescaremos juntos porque todavía tengo mucho que aprender.
─ Tenemos que conseguir una buena lanza y llevarla siempre a bordo.

DIAGONAL
La barra (/), también llamada barra oblicua, barra inclinada, diagonal, pleca (no confundir con "|") es un signo de puntuación que consiste en una línea diagonal que se traza de abajo arriba y de izquierda a derecha. Junto con la arroba (@), la barra inversa (\) y otros signos, ha presenciado un gran crecimiento de uso debido a su utilización en Internet.

Ejemplos:
1.La barra se escribe entre dos palabras o entre palabra y morfema con el fin de mostrar la existencia de varias posibilidades. Al igual que ocurre en el uso anterior, la barra se escribirá pegada a las palabras entre las que se escribe.

Ejemplo: Se busca secretario/a.
El/la propietario/a del vehículo.
2. Encontramos también la barra como parte de abreviaturas.

Ejemplo: C/ Alcalá, 156.


3. Sirve como signo que separa los días, meses y años de las fechas.

Ejemplo: 27/03/2013

4. En textos de carácter lingüísticos, el uso que tiene la barra es el de enmarcar fonemas y transcripciones fonológicas.

Ejemplo: El fonema /b/.

5. Cuando se escribe un poema en una línea seguida, es decir, sin saltar al siguiente reglón, se utiliza la barra para separar los versos. En este caso, se dejará un espacio a ambos lados de la barra.
Fragmento del poema La alucinación de una mano o la esperanza póstuma y absurda en la caridad de la noche, de Leopoldo María Panero.

6. La barra también se emplea en obras que tratan temas de ortografía para indicar como se han de dividir las palabras al final del reglón.

Ejemplo: Al final del renglón no podrán separase en distintas líneas las letras correspondientes a una misma sílaba; por tanto, no será correcto separar la palabra corcho del siguiente modo: corch- /o.

7. La barra se emplea también como signo matemático en las divisiones y en las fracciones. Se escribirá en este uso sin dejar espacio entre los números y la barra.

Ejemplos:
10/2=5
½ (un medio)

8. El último uso que ha incorporado la barra es el de ser un elemento separador en direcciones de páginas web.



Ilustración 2 Diagonal



EL ASTERICO
El asterisco es un signo con forma de estrella (*) cuyo uso depende de las características y circunstancias del texto. Su grafía puede variar en cuanto al número de puntas y a la figura que tengan estas. Aunque las puntas suelen ser del mismo tamaño, hay casos de asteriscos con puntas más grandes que otras.
SUS USOS:
1.Suele usarse como llamada de nota o de cita bibliográfica. Puede aparecer suelto o bien puede aparecer entre paréntesis. Pueden usarse tantos asteriscos como se consideren necesarios. Según el número de notas que indiquemos que haya en la página, cada una de ella deberá tener un asterisco más. A pie de página, la explicación debe contener el mismo número de asteriscos que la nota.
Ejemplo:
·         en el siglo XVIII *
2.En los libros litúrgicos también se usa el asterisco. Se hace con la intención de separar los versículos de los salmos o bien, para indicar donde se realiza la pausa en la recitación.

Ejemplo:
·         Padre nuestro que estás en los cielos, * santificado sea tu nombre. *

3.En la historia de la lingüística, se usa el asterisco para indicar que la palabra que lo precede ha sufrido una evolución.

Ejemplo:
·         *Puebla - niña
4.Actualmente, se usa un asterisco en la lingüística para indicar que un sintagma, oración..., no cumple con las reglas de la sintaxis establecida.

Ejemplo:
·         Fue niña la iglesia a la.
5.Se usan tres asteriscos seguidos para abreviar palabras que por algún motivo no se quieren escribir enteras.
Ejemplo:
La reina de I*** vista nuestro país.

6.En el diccionario se usa el asterisco detrás de una palabra, antes del signo de puntuación que le corresponda, y significa "véase".

Ejemplo:
 Asteroide. *

7.En los diccionarios, también se usan los asteriscos delante de topónimos o fechas y significa nacido en.

Ejemplo:
 *Sevilla, 1934.

8.Se usan tres asteriscos para sustituir el nombre de una persona o de un lugar.

Ejemplo:
 La vieron en ***

9.En la literatura, se usan los asteriscos para indicar un cambio del tema, del tiempo, etcétera. Se colocan tres y en líneas a parte.

Ejemplo:
 Edad Media***

BARRA INVERTIDA

La barra inversa, (\) o también barra oblicua inversa, barra invertida, barra revertida, "backslash" y contrabarra, es un carácter tipográfico que ha experimentado (junto con otros signos como la barra (/) o la arroba (@) un gran crecimiento en las últimas décadas debido a su abundante uso en muchos lenguajes y sistemas operativos.

En Unix y c se emplea para definir caracteres especiales: \n representa un salto de línea y \t un espacio de tabulación, por ejemplo. En DOS y Microsoft Windows se utiliza para señalar la jerarquía de carpetas subcarpetas y archivos: carpeta\subcarpeta\archivo.abc indica que archivo.abc está dentro de subcarpeta, que a su vez está dentro de carpeta.




¿QUÉ ES UN SUSTANTIVO?
El sustantivo es un tipo de palabra que funciona como un sujeto de una oración, el cual a su vez ayuda al lector a identificar a un ser animado o inanimado. Sin embargo, el uso de este puede variar según el país y la región ya que el sustantivo depende del idioma, un ejemplo de ello es el idioma castellano el cual acostumbra a poner siempre “El” o “La” como: “El perro, la niña, la calle, etc”.
Así como existen lugares donde el uso del sustantivo varía existen otros en los cuales no lo hace, tal es el caso de China, lugar donde este no cuenta con ningún tipo de variaciones, también hay lenguas en las que no existe ningún tipo de reglas o propiedades formales entre el verbo y el sustantivo como el náhuatl.


Ilustración 1 Sustantivo



El sustantivo también puede ser dividido dependiendo al número de objetos o personas a las que el redactor se refiera.
Existen los sustantivos singulares quienes tienen la finalidad de referirse a un objeto un ejemplo es: una computadora, jabón, grupos, la banda o el equipo.
También se encuentran los plurales quienes se encargan de hacer mención a más de dos cosas como: teléfonos, computadoras, sillones, perros, etc.




TIPOS DE SUSTANTIVOS
Sustantivo concreto: Se le dice así al tipo de sustantivo que realiza referencias hacia conceptos independientes, los cuales pueden llegar a ser percibidos por los sentidos de quien se encuentre leyendo, o bien también pueden ser imaginados por la persona, quien se encarga asumir que existen en el mismo plano real ejemplo: “una silla, un ordenador, una persona”.







SUSTANTIVO ABSTRACTO
En el caso de este tipo de sustantivo este es todo lo contrario al abstracto, pues este se encarga del tipo de conceptos dependientes que ayudan a designar entidades imperceptibles por medio de las capacidades sensoriales de cada lector, pero a la misma vez pueden llegar a ser perceptibles a través del pensamiento (amistad, amor, maldad, fe).




Sin embargo, el sustantivo abstracto también se encuentra dividido en otros tres tipos de sustantivos llamados cualidad, fenómenos y números.
Sustantivo abstracto de cualidad: Este tipo se relaciona de alguna forma con los adjetivos, además de que son capaces de representar las cualidades de algún ser inanimado o animado.

Ejemplos de cualidad son:
·         Arrogancia
·         Sencillez
·         Humildad
·         Belleza
·         Maldad.

SUSTANTIVO ABSTRACTO DE FENÓMENO
La funcionalidad del abstracto fenómeno es el de asignar estados emocionales, acciones o consecuencias dependiendo el tipo de texto.
Un ejemplo de este es el siguiente:
·         Lectura
·         Ejercicio
·         Caminata
·         Estudio
·         Baile.

Sustantivo abstracto de número
Este se encarga de cuantificar otro tipo de sustantivos, con diversos grados de precisión.

Algunos ejemplos son los siguientes:
·         Cantidad
·         Montón
·         Multitud
·         Muchedumbre
·         Innúmero
·         Manifestación.





SUSTANTIVO COMÚN
Es considerado de esa manera al sustantivo genérico, ya que este se encarga de referirse a cualquier integrante de una misma especie o clase, sin que sea de suma importancia el adentrarse en las características principales.

Un ejemplo seria los siguientes casos cuando se habla de una persona, animal u objeto:
Ø  Mi novia quiere conocerte, ¿Cuándo vienes?

Ø   Mi padre comenzó a trabajar en el casino apeas cumplió los cuarenta años.

Ø   La casa tenía varías rejas.

Ø  Seguramente tengamos la próxima semana, revisa en el catálogo.

Ø  El camino es largo y lo más importante es no trabarse con las piedras que haya.

Ø  Escuche un rumor de que posiblemente nuestra moneda se devalúe de nuevo.

Ø   El próximo verano quiero irme de vacaciones con el auto.

Ø  Empezar la secundaría fue un desafío muy grande.

Ø   El auto que me compré es el mejor que encontré con mi presupuesto.

Ø  ¿Por qué no vamos por esta calle?, Está más soleada 

SUSTANTIVO PROPIO
Este tipo de sustantivo se encarga de hacer distinguir a un individuo de los demás.
Este tipo de situaciones ocurren cuando se habla de una persona o de las ciudades, países o estados y su forma correcta de escritura es con la letra inicial en mayúscula, al no hacer eso su la palabra estará mal escrita.




Algunos de los ejemplos que existen de sustantivos propios serían las ciudades:




Ejemplos de sustantivos propios empleado cotidianamente serial los de los Países:



Algunos de los ejemplos de sustantivos propios podrían ser los nombres de las personas:




SUSTANTIVOS INDIVIDUALES.
Los sustantivos individuales designan a un solo ser o individuo, cualquiera que sea, dentro de los de su especie (árbol, pino, cerdo, barco).
Hace referencia tanto a personas como a animales, de modo unitario en su forma singular, aunque estos puedan pasar al plural gramaticalmente para nombrar a más de uno.
Los sustantivos individuales son todas aquellas palabras que se usan para aludir a un elemento que no forman parte de un grupo o que no convive en común, Si bien aluden a un grupo de cosas, se escriben en singular.
En la gramática tradicional, un sustantivo individual o nombre individual es un sustantivo que en singular expresa un ser contable de un conjunto de seres, en contra posición a los nombres colectivos, los sustantivos individuales designan a un único ser, pero en idiomas con pluralidad gramatical admiten el morfema del plural para designar a más de uno.
Tal como lo indica su nombre, los sustantivos individuales son todos aquellos que se refieren o nombran a una sola cosa. Por lo tanto, son palabras singulares que designan a un solo ser y que pueden asimismo hacer referencia a más seres de la misma especie o calidad mediante la adición de la regla gramatical respectiva. De esta manera
SUSTANTIVOS COLECTIVOS
 Los sustantivos colectivos son todas aquellas palabras que se usan para aludir a un conjunto de elementos que forman parte del mismo grupo o que tienen en común varias características significativas. Si bien aluden a un grupo de cosas, se escriben en singular.
Los sustantivos colectivos son aquellos sustantivos que designan un grupo o conjunto de elementos que forman parte de la misma clase o categoría. La principal característica de los sustantivos colectivos es que estos se utilizan siempre en singular, puesto que, aunque se refieran a muchos individuos, nombran una única realidad.
Por ejemplo, la palabra "gente" es un sustantivo colectivo en español, porque, pese a utilizarse en general, hace referencia a un conjunto de personas. De hecho, para saber si un nombre es colectivo o no en español podemos hacer la siguiente prueba, que es parafrasear su significado por la expresión "conjunto o grupo de"; por ejemplo, "gente" sería "conjunto o grupo de personas".
Otros ejemplos de sustantivos colectivos son los siguientes: jauría, pandilla, rebaño, ejército, alumnado, archipiélago, equipo, cardumen, fauna, manda, muchedumbre, vocabulario, abecedario, bandada, discografía, maizal

 SUSTANTIVOS SIMPLES Y COMPUESTOS.
 Los sustantivos simples se definen muy rápidamente: se trata de aquellos sustantivos que están formados por una sola palabra o, para ser más exactos, por un único lexema.
Pongamos algún ejemplo:
              Agua
              Calle
              Boca
              Fuego
              Pelo
En realidad, estos sustantivos están en su estado “normal”, y sólo en algunas ocasiones pueden unirse entre ellos, o con otros tipos de palabras, para formar los compuestos.
Los sustantivos simples, cuando funcionan de forma individual, pueden ser igualmente contables o incontables, abstractos o concretos, etcétera. El funcionamiento de, por ejemplo, “boca” y “calle” no debe guardar ninguna relación con el funcionamiento del compuesto “bocacalle”, aunque sí es verdad que, por norma general, cuando un sustantivo compuesto nace de la unión de dos sustantivos simples, como en este último caso, el nuevo hereda las particularidades de los dos antiguos, es decir, sigue siendo -en este caso- contable, concreto y común.

SUSTANTIVOS DERIVADOS Y PRIMITIVOS.
Los sustantivos derivados, tal como lo dice su nombre, son palabras que provienen de otras, las cuales se llaman comúnmente primitivas. Esto quiere decir que son sustantivos que incorporan la mayoría de las veces sufijos o prefijos para crearse. De esta manera, dichos sustantivos provienen de una base o palabra primitiva que le da forma y significado. Es por ello por lo que el sustantivo resultante guarda una estrecha relación con esa palabra. En realidad, son sustantivos muy fáciles de identificar ya que su uso es muy frecuente.
Sustantivos primitivos: Las palabras primitivas son las que sirven de cabeza de serie a una familia, funcionando como raíz de las palabras derivadas de ellos. Los sustantivos primitivos sólo están formados por un lexema básico y optativamente por morfemas de género y número. Por ejemplo, pan.
Sustantivos derivados: Las palabras derivadas nacen de las primitivas, cuando se les agrega sufijos o prefijos, como por ejemplo panadería, panadero, inmortal, mortal.

SUSTANTIVOS AUMENTATIVOS
Es la denominación que reciben los afijos que matizan el significado de una palabra de manera que designan un objeto de mayor tamaño o algo grande o de mayor importancia.
Ocasionalmente el aumentativo se usa como derivación apreciativa que designa a personas, animales, cosas o fenómenos de gran tamaño o en alto de gran tamaño o en alto grado de intensidad de alguna de sus cualidades.
En idioma español los aumentativos se forman agregando un sufijo al final de la palabra. Son numerosos y existen varios que se usan dependiendo de la palabra. Se añaden a los sustantivos y más raramente a los adjetivos
Hay diferencias en los países hispanohablantes sobre su uso.
Suelen ser sustantivos derivados de otras palabras a las que se le han añadido sufijos aumentativos (-ón, -azo, -ote, -acho, -arrón, etc.)
Aumentativo es la denominación que reciben los afijos que matizan el significado de una palabra de manera que designan un objeto de mayor tamaño o algo grande o de mayor importancia.1 Ocasionalmente el aumentativo se usa como derivación apreciativa.
Ejemplos de sustantivos aumentativos:
              Niñote
              Perrazo
              Arbolote
              Ruidazo

TIPOS DE AUMENTATIVOS
1.         ote u ota: es el más usado "cubo", se convierte en "cubote".
2.         ón u ona: es de mucho uso al igual que el anterior, un ejemplo, "plato”, aumentado "platón".
3.         azo, aza, tazo o taza, por ejemplo, pelota, en aumentativo es pelotaza;2 golpe, golpetazo.
4.         aco/aca y anco/anca: empleado en España, tiene matiz peyorativo, "fileta(n)co", "libra(n)co", "examenaco".




LAS REGRAS DE ACENTUACION

PALABRAS AGUDA
Las palabras agudas son las que llevan acento en la última sílaba. Es importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico.
Las palabras agudas llevan acento si estas terminan en vocal. Por ejemplo:
              Perú
              Sofá
              Café
              Rubí
También se acentúan si terminan en N o S. Dado el caso como:
              Jamás
              Según
              Sillón
              Canción
Hay palabras agudas que tienen acento a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo. Por ejemplo:
              Raúl
              Baúl
              Raíz
              Maíz

PALABRAS GRAVES
Las palabras graves son todas aquellas que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba. Cabe mencionar que no todas las palabras graves llevan acento. Para cumplir con esta regla gramatical las palabras deben de terminar en N o S o vocal:
Algunos de los ejemplos de palabras graves que cumplen con las características para ser acentuadas son:
              Árbol
              Cárcel
              ángel
              Difícil
              Túnel
               
También algunos ejemplos de palabras graves que no llevan acento como lo es el caso de las siguientes palabras:
              Problema
              Adulto
              martes
              Zapato

LAS PALABRAS ESDRÚJULAS
Las palabras esdrújulas son todas aquellas que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.
Es importante mencionar que en este caso todas las palabras que cumplen con estas características se acentúan sin importar su terminación, ya sea N, S o vocal.
Ejemplos de palabras esdrújulas podrían ser:
              Carátula
              Atlético
              Lógico
              romántico
LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS
Esta silaba es mi similar a la anterior, ya que este tipo de palabras llevan acento sin importar si terminan con N, S o vocal, para ser una silaba sobresdrújula tienen que cumplir con la siguiente característica: Contener la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba.
Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.
Algunos ejemplos de palabras sobresdrújulas podrían ser las siguientes:
              Cantándotelo
              Dócilmente
              Últimamente
Un ejemplo aplicado en la vida cotidiana podrían ser las siguientes oraciones:
Ø  El frasco está cerrado, ábremelo porque yo no puedo abrirlo.
Ø  El trabajo se complicó, difícilmente terminaremos a tiempo.
Ø  No hay dinero para el concierto, entiéndelo, no podrás ir.

DIPTONGO
Un diptongo es una cadena sonora que consiste en la articulación de dos vocales, una a continuación de la otra, sin interrupción y produciéndose una transición suave en las frecuencias sonoras que caracterizan los timbres de cada una de las dos vocales. Fonológicamente dos vocales articuladas de esa manera forman parte de la misma sílaba.
En un diptongo los formantes acústicos tienen una transición suave desde un punto del área vocálica a otro, lo que les da su naturaleza de diptongos. Esto corresponde a una articulación en que la lengua se mueve entre distintos puntos durante la emisión del diptongo. Los dos puntos extremos de la articulación son percibidos como las dos vocales que forman el diptongo. En el espectrograma de un hiato no se observa la zona de transición, razón por la que fonéticamente son diferentes.
              Paraguas
              Cuerdo
              Cuento
              Aceitar
              Viudo
              Muletas

TRIPTONGO
Un triptongo se produce por la unión de vocales en un trío que da lugar a una única sílaba. Esto quiere decir que, al separar una palabra en sílabas, cuando hay un triptongo, las tres vocales que están juntas quedan en la misma sílaba.
El concepto es señalado por una palabra compuesta por el prefijo latino tri y un vocablo griego que significa “sonidos”. Triptongo, por lo tanto, es “tres sonidos”.
Las reglas gramáticas establecen que un triptongo se compone de una vocal débil, una vocal fuerte y otra débil. Cuando el acento se sitúa en la vocal débil, el triptongo se rompe y se produce un hiato.
              Cuarto
              Tianguis
              Feudal
              Boina

HIATO
Un hiato es la secuencia de dos vocales en contacto que pertenecen a distintas sílabas. El efecto contrario, que se pronunciaran en la misma sílaba, se le denominaría diptongo.
              Alcohol
              Caoba
              Ahorrar
              Dormía
              Rio

MONOSILABAS
Las palabras monosílabas son todos aquellos vocablos que se encuentran formados únicamente por una sílaba.
Según las reglas de acentuación de la lengua española, las palabras monosílabas no llevan acento gráfico.
La excepción a esta regla, sin embargo, la constituyen algunos casos específicos donde, por tradición o por uso, algunos monosílabos llevan una tilde diacrítica para poder ser diferenciados de palabras semejantes, pero con funciones gramaticales o significados distintos.
       SIGNOS DE EXCLAMACION. 
Los signos de exclamación o de admiración están creados para encerrar enunciados para poder expresar sentimientos de asombro o deslumbramiento. Como su nombre los dice exclamación, esto significa un fuerte emociones para destacar o enfatizar algo.

Estos signos son esenciales en todos los dialectos al momento de hablar y expresarse, ya que estos son importantes para dar la entonación justa a las frases. Los exclamativos son utilizados para frases o enunciados de exclamación. En este caso, se escriben de la siguiente manera, el signo de apertura con el punto hacia arriba y el signo de cierre con el punto hacia abajo.

Al igual que los signos de interrogación, estos son dos signos ortográficos dobles (¡!) uno de apertura y otro de cierre. De esta manera en la lengua española no está permitido ser utilizados por separados. En otras lenguas como el inglés, francés o italiano suelen omitirse el signo de apertura. Sin embargo, esta práctica debe ser evitada para dar ejemplo de la correcta ortografía.

Ejemplos:
Ø  ¡Qué bueno es verte!
Ø  ¡Qué lindo día hace hoy!
Ø  ¡Buen día!

USO DE LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN
Existen diversos usos lingüísticos de los exclamativos, es por ello que se debe tener en cuenta algunas consideraciones para ello:
Usados en las diferentes intersecciones y en oraciones interjectiva, estas pueden ser las siguientes: Interjecciones apelativas, expresivas, representativas y onomatopeyas.
Ø  ¡Oh!
Ø  ¡Pam pam!
Ø  ¡Guau!
Ø  ¡Eh!
Ø  ¡Pst!
Son utilizados para expresar ironías, sorpresa y frases exclamativas en todos los sentidos
Se emplean en la literatura, diálogos o retórica, por lo general son tratados para expresar una fuerte conmoción y sea interpretado con cierta entonación. Suele aparecer en frases con vocativos (palabras que tienen la función de nombrar cosas o personas en alguna oración).
Ø  ¡David, eres un mentiroso!
Ø  ¡Oh que sorpresa me has dado!

Ilustración 1 Signos de exclamación


GUION (-)
En lingüística, el guion (-) es un signo ortográfico auxiliar, en forma de pequeña línea horizontal. No debe confundirse con el signo menos (−),nota 1​ que es dos veces más largo que el guion, ni con la raya (—), que es de mayor longitud. El guion tampoco debe ser confundido con la semiraya (–), cuya medida es igual a la del signo menos.

CUÁLES SON SUS USOS 
Separar palabras al final de un renglón al llegar al margen, indicando con un guion al final del renglón que este termina con una parte de la palabra, cuya siguiente parte va en el siguiente renglón, por no caber la palabra en el renglón actual.
Ø  Vincular dos nombres propios: línea Génova-Córcega.

Ø  Unir dos nombres de pila, en caso de que el segundo se pueda confundir con el correspondiente apellido: «Tomás-Eloy Martínez»

Ø  Es usado también para hacer el orden en forma de una lista, junto con el asterisco.

En su uso moderno, en algunos correos electrónicos se integra el guion como algún tipo de separación, como en «nombre-de-usuario@example.com» en vez de nombredeusuario@example.com.

Cuando un prefijo (como pre- o pos-) precede a una sigla o a una palabra que comienza por mayúscula, se debe escribir un guion intermedio: anti-Hitler, pro-Bush. Normalmente los prefijos se deben unir directamente a la palabra base (antinatural, pronazi, etc.…)

Cuando se desea unir en coordinación dos prefijos asociados a una misma palabra base (como prerromántico y posromántico), el primero de ellos se escribirá de manera independiente y con guion, para evidenciar que es un prefijo y evitar, al mismo tiempo, la repetición de la base: «Como compositor, fue pre- y posromántico».
Separar algunas palabras compuestas.
·         Para hacer la fecha

GUIONES DE DIÁLOGO (RAYA).
La raya (—), llamada a veces «guion largo», sirve generalmente para indicar tanto las intervenciones o parlamentos de los personajes (guiones de diálogo) como los incisos del narrador.
En el primer caso, la raya va pegada a la inicial de la palabra con la que comienza el parlamento, con la sangría de la primera línea del párrafo (es decir, texto «entrado»). En el segundo caso, va precedida de un espacio cuando comienza el inciso, y seguida de espacio cuando termina. Esta última raya solo se emplea cuando el inciso está dentro del parlamento; cuando está situado al final nunca debe cerrarse.
Un ejemplo de el Guion de dialogo es el siguiente:

─ ¿Me han estado buscando?
─ Desde luego. Con los guardacostas y con aeroplanos.
El mar es muy grande y un bote es pequeño y difícil de ver -dijo el viejo-.
Notó lo agradable que era tener alguien con quien hablar en vez de hablar solo consigo mismo y con el mar. Te he echado de menos -dijo-. ¿Qué han pescado?
─ Uno el primer día, uno el segundo y dos el tercero.
─ Muy bueno.
─ Ahora pescaremos juntos otra vez.
─ No. No tengo suerte. Yo ya no tengo suerte.
─ Al diablo con la suerte -dijo el muchacho-. Yo llevaré la suerte conmigo.
─ ¿Qué va a decir tu familia?
─ No me importa. Ayer pesqué dos. Pero ahora pescaremos juntos porque todavía tengo mucho que aprender.
─ Tenemos que conseguir una buena lanza y llevarla siempre a bordo.

DIAGONAL
La barra (/), también llamada barra oblicua, barra inclinada, diagonal, pleca (no confundir con "|") es un signo de puntuación que consiste en una línea diagonal que se traza de abajo arriba y de izquierda a derecha. Junto con la arroba (@), la barra inversa (\) y otros signos, ha presenciado un gran crecimiento de uso debido a su utilización en Internet.

Ejemplos:
1.La barra se escribe entre dos palabras o entre palabra y morfema con el fin de mostrar la existencia de varias posibilidades. Al igual que ocurre en el uso anterior, la barra se escribirá pegada a las palabras entre las que se escribe.

Ejemplo: Se busca secretario/a.
El/la propietario/a del vehículo.
2. Encontramos también la barra como parte de abreviaturas.

Ejemplo: C/ Alcalá, 156.


3. Sirve como signo que separa los días, meses y años de las fechas.

Ejemplo: 27/03/2013

4. En textos de carácter lingüísticos, el uso que tiene la barra es el de enmarcar fonemas y transcripciones fonológicas.

Ejemplo: El fonema /b/.

5. Cuando se escribe un poema en una línea seguida, es decir, sin saltar al siguiente reglón, se utiliza la barra para separar los versos. En este caso, se dejará un espacio a ambos lados de la barra.
Fragmento del poema La alucinación de una mano o la esperanza póstuma y absurda en la caridad de la noche, de Leopoldo María Panero.

6. La barra también se emplea en obras que tratan temas de ortografía para indicar como se han de dividir las palabras al final del reglón.

Ejemplo: Al final del renglón no podrán separase en distintas líneas las letras correspondientes a una misma sílaba; por tanto, no será correcto separar la palabra corcho del siguiente modo: corch- /o.

7. La barra se emplea también como signo matemático en las divisiones y en las fracciones. Se escribirá en este uso sin dejar espacio entre los números y la barra.

Ejemplos:
10/2=5
½ (un medio)

8. El último uso que ha incorporado la barra es el de ser un elemento separador en direcciones de páginas web.



Ilustración 2 Diagonal



EL ASTERICO
El asterisco es un signo con forma de estrella (*) cuyo uso depende de las características y circunstancias del texto. Su grafía puede variar en cuanto al número de puntas y a la figura que tengan estas. Aunque las puntas suelen ser del mismo tamaño, hay casos de asteriscos con puntas más grandes que otras.
SUS USOS:
1.Suele usarse como llamada de nota o de cita bibliográfica. Puede aparecer suelto o bien puede aparecer entre paréntesis. Pueden usarse tantos asteriscos como se consideren necesarios. Según el número de notas que indiquemos que haya en la página, cada una de ella deberá tener un asterisco más. A pie de página, la explicación debe contener el mismo número de asteriscos que la nota.
Ejemplo:
·         en el siglo XVIII *
2.En los libros litúrgicos también se usa el asterisco. Se hace con la intención de separar los versículos de los salmos o bien, para indicar donde se realiza la pausa en la recitación.

Ejemplo:
·         Padre nuestro que estás en los cielos, * santificado sea tu nombre. *

3.En la historia de la lingüística, se usa el asterisco para indicar que la palabra que lo precede ha sufrido una evolución.

Ejemplo:
·         *Puebla - niña
4.Actualmente, se usa un asterisco en la lingüística para indicar que un sintagma, oración..., no cumple con las reglas de la sintaxis establecida.

Ejemplo:
·         Fue niña la iglesia a la.
5.Se usan tres asteriscos seguidos para abreviar palabras que por algún motivo no se quieren escribir enteras.
Ejemplo:
La reina de I*** vista nuestro país.

6.En el diccionario se usa el asterisco detrás de una palabra, antes del signo de puntuación que le corresponda, y significa "véase".

Ejemplo:
 Asteroide. *

7.En los diccionarios, también se usan los asteriscos delante de topónimos o fechas y significa nacido en.

Ejemplo:
 *Sevilla, 1934.

8.Se usan tres asteriscos para sustituir el nombre de una persona o de un lugar.

Ejemplo:
 La vieron en ***

9.En la literatura, se usan los asteriscos para indicar un cambio del tema, del tiempo, etcétera. Se colocan tres y en líneas a parte.

Ejemplo:
 Edad Media***

BARRA INVERTIDA

La barra inversa, (\) o también barra oblicua inversa, barra invertida, barra revertida, "backslash" y contrabarra, es un carácter tipográfico que ha experimentado (junto con otros signos como la barra (/) o la arroba (@) un gran crecimiento en las últimas décadas debido a su abundante uso en muchos lenguajes y sistemas operativos.

En Unix y c se emplea para definir caracteres especiales: \n representa un salto de línea y \t un espacio de tabulación, por ejemplo. En DOS y Microsoft Windows se utiliza para señalar la jerarquía de carpetas subcarpetas y archivos: carpeta\subcarpeta\archivo.abc indica que archivo.abc está dentro de subcarpeta, que a su vez está dentro de carpeta.



¿QUÉ ES UN SUSTANTIVO?
El sustantivo es un tipo de palabra que funciona como un sujeto de una oración, el cual a su vez ayuda al lector a identificar a un ser animado o inanimado. Sin embargo, el uso de este puede variar según el país y la región ya que el sustantivo depende del idioma, un ejemplo de ello es el idioma castellano el cual acostumbra a poner siempre “El” o “La” como: “El perro, la niña, la calle, etc”.
Así como existen lugares donde el uso del sustantivo varía existen otros en los cuales no lo hace, tal es el caso de China, lugar donde este no cuenta con ningún tipo de variaciones, también hay lenguas en las que no existe ningún tipo de reglas o propiedades formales entre el verbo y el sustantivo como el náhuatl.


Ilustración 1 Sustantivo



El sustantivo también puede ser dividido dependiendo al número de objetos o personas a las que el redactor se refiera.
Existen los sustantivos singulares quienes tienen la finalidad de referirse a un objeto un ejemplo es: una computadora, jabón, grupos, la banda o el equipo.
También se encuentran los plurales quienes se encargan de hacer mención a más de dos cosas como: teléfonos, computadoras, sillones, perros, etc.




TIPOS DE SUSTANTIVOS
Sustantivo concreto: Se le dice así al tipo de sustantivo que realiza referencias hacia conceptos independientes, los cuales pueden llegar a ser percibidos por los sentidos de quien se encuentre leyendo, o bien también pueden ser imaginados por la persona, quien se encarga asumir que existen en el mismo plano real ejemplo: “una silla, un ordenador, una persona”.







SUSTANTIVO ABSTRACTO
En el caso de este tipo de sustantivo este es todo lo contrario al abstracto, pues este se encarga del tipo de conceptos dependientes que ayudan a designar entidades imperceptibles por medio de las capacidades sensoriales de cada lector, pero a la misma vez pueden llegar a ser perceptibles a través del pensamiento (amistad, amor, maldad, fe).




Sin embargo, el sustantivo abstracto también se encuentra dividido en otros tres tipos de sustantivos llamados cualidad, fenómenos y números.
Sustantivo abstracto de cualidad: Este tipo se relaciona de alguna forma con los adjetivos, además de que son capaces de representar las cualidades de algún ser inanimado o animado.

Ejemplos de cualidad son:
·         Arrogancia
·         Sencillez
·         Humildad
·         Belleza
·         Maldad.

SUSTANTIVO ABSTRACTO DE FENÓMENO
La funcionalidad del abstracto fenómeno es el de asignar estados emocionales, acciones o consecuencias dependiendo el tipo de texto.
Un ejemplo de este es el siguiente:
·         Lectura
·         Ejercicio
·         Caminata
·         Estudio
·         Baile.

Sustantivo abstracto de número
Este se encarga de cuantificar otro tipo de sustantivos, con diversos grados de precisión.

Algunos ejemplos son los siguientes:
·         Cantidad
·         Montón
·         Multitud
·         Muchedumbre
·         Innúmero
·         Manifestación.





SUSTANTIVO COMÚN
Es considerado de esa manera al sustantivo genérico, ya que este se encarga de referirse a cualquier integrante de una misma especie o clase, sin que sea de suma importancia el adentrarse en las características principales.

Un ejemplo seria los siguientes casos cuando se habla de una persona, animal u objeto:
Ø  Mi novia quiere conocerte, ¿Cuándo vienes?

Ø   Mi padre comenzó a trabajar en el casino apeas cumplió los cuarenta años.

Ø   La casa tenía varías rejas.

Ø  Seguramente tengamos la próxima semana, revisa en el catálogo.

Ø  El camino es largo y lo más importante es no trabarse con las piedras que haya.

Ø  Escuche un rumor de que posiblemente nuestra moneda se devalúe de nuevo.

Ø   El próximo verano quiero irme de vacaciones con el auto.

Ø  Empezar la secundaría fue un desafío muy grande.

Ø   El auto que me compré es el mejor que encontré con mi presupuesto.

Ø  ¿Por qué no vamos por esta calle?, Está más soleada 

SUSTANTIVO PROPIO
Este tipo de sustantivo se encarga de hacer distinguir a un individuo de los demás.
Este tipo de situaciones ocurren cuando se habla de una persona o de las ciudades, países o estados y su forma correcta de escritura es con la letra inicial en mayúscula, al no hacer eso su la palabra estará mal escrita.




Algunos de los ejemplos que existen de sustantivos propios serían las ciudades:




Ejemplos de sustantivos propios empleado cotidianamente serial los de los Países:



Algunos de los ejemplos de sustantivos propios podrían ser los nombres de las personas:




SUSTANTIVOS INDIVIDUALES.
Los sustantivos individuales designan a un solo ser o individuo, cualquiera que sea, dentro de los de su especie (árbol, pino, cerdo, barco).
Hace referencia tanto a personas como a animales, de modo unitario en su forma singular, aunque estos puedan pasar al plural gramaticalmente para nombrar a más de uno.
Los sustantivos individuales son todas aquellas palabras que se usan para aludir a un elemento que no forman parte de un grupo o que no convive en común, Si bien aluden a un grupo de cosas, se escriben en singular.
En la gramática tradicional, un sustantivo individual o nombre individual es un sustantivo que en singular expresa un ser contable de un conjunto de seres, en contra posición a los nombres colectivos, los sustantivos individuales designan a un único ser, pero en idiomas con pluralidad gramatical admiten el morfema del plural para designar a más de uno.
Tal como lo indica su nombre, los sustantivos individuales son todos aquellos que se refieren o nombran a una sola cosa. Por lo tanto, son palabras singulares que designan a un solo ser y que pueden asimismo hacer referencia a más seres de la misma especie o calidad mediante la adición de la regla gramatical respectiva. De esta manera
SUSTANTIVOS COLECTIVOS
 Los sustantivos colectivos son todas aquellas palabras que se usan para aludir a un conjunto de elementos que forman parte del mismo grupo o que tienen en común varias características significativas. Si bien aluden a un grupo de cosas, se escriben en singular.
Los sustantivos colectivos son aquellos sustantivos que designan un grupo o conjunto de elementos que forman parte de la misma clase o categoría. La principal característica de los sustantivos colectivos es que estos se utilizan siempre en singular, puesto que, aunque se refieran a muchos individuos, nombran una única realidad.
Por ejemplo, la palabra "gente" es un sustantivo colectivo en español, porque, pese a utilizarse en general, hace referencia a un conjunto de personas. De hecho, para saber si un nombre es colectivo o no en español podemos hacer la siguiente prueba, que es parafrasear su significado por la expresión "conjunto o grupo de"; por ejemplo, "gente" sería "conjunto o grupo de personas".
Otros ejemplos de sustantivos colectivos son los siguientes: jauría, pandilla, rebaño, ejército, alumnado, archipiélago, equipo, cardumen, fauna, manda, muchedumbre, vocabulario, abecedario, bandada, discografía, maizal

 SUSTANTIVOS SIMPLES Y COMPUESTOS.
 Los sustantivos simples se definen muy rápidamente: se trata de aquellos sustantivos que están formados por una sola palabra o, para ser más exactos, por un único lexema.
Pongamos algún ejemplo:
              Agua
              Calle
              Boca
              Fuego
              Pelo
En realidad, estos sustantivos están en su estado “normal”, y sólo en algunas ocasiones pueden unirse entre ellos, o con otros tipos de palabras, para formar los compuestos.
Los sustantivos simples, cuando funcionan de forma individual, pueden ser igualmente contables o incontables, abstractos o concretos, etcétera. El funcionamiento de, por ejemplo, “boca” y “calle” no debe guardar ninguna relación con el funcionamiento del compuesto “bocacalle”, aunque sí es verdad que, por norma general, cuando un sustantivo compuesto nace de la unión de dos sustantivos simples, como en este último caso, el nuevo hereda las particularidades de los dos antiguos, es decir, sigue siendo -en este caso- contable, concreto y común.

SUSTANTIVOS DERIVADOS Y PRIMITIVOS.
Los sustantivos derivados, tal como lo dice su nombre, son palabras que provienen de otras, las cuales se llaman comúnmente primitivas. Esto quiere decir que son sustantivos que incorporan la mayoría de las veces sufijos o prefijos para crearse. De esta manera, dichos sustantivos provienen de una base o palabra primitiva que le da forma y significado. Es por ello por lo que el sustantivo resultante guarda una estrecha relación con esa palabra. En realidad, son sustantivos muy fáciles de identificar ya que su uso es muy frecuente.
Sustantivos primitivos: Las palabras primitivas son las que sirven de cabeza de serie a una familia, funcionando como raíz de las palabras derivadas de ellos. Los sustantivos primitivos sólo están formados por un lexema básico y optativamente por morfemas de género y número. Por ejemplo, pan.
Sustantivos derivados: Las palabras derivadas nacen de las primitivas, cuando se les agrega sufijos o prefijos, como por ejemplo panadería, panadero, inmortal, mortal.

SUSTANTIVOS AUMENTATIVOS
Es la denominación que reciben los afijos que matizan el significado de una palabra de manera que designan un objeto de mayor tamaño o algo grande o de mayor importancia.
Ocasionalmente el aumentativo se usa como derivación apreciativa que designa a personas, animales, cosas o fenómenos de gran tamaño o en alto de gran tamaño o en alto grado de intensidad de alguna de sus cualidades.
En idioma español los aumentativos se forman agregando un sufijo al final de la palabra. Son numerosos y existen varios que se usan dependiendo de la palabra. Se añaden a los sustantivos y más raramente a los adjetivos
Hay diferencias en los países hispanohablantes sobre su uso.
Suelen ser sustantivos derivados de otras palabras a las que se le han añadido sufijos aumentativos (-ón, -azo, -ote, -acho, -arrón, etc.)
Aumentativo es la denominación que reciben los afijos que matizan el significado de una palabra de manera que designan un objeto de mayor tamaño o algo grande o de mayor importancia.1 Ocasionalmente el aumentativo se usa como derivación apreciativa.
Ejemplos de sustantivos aumentativos:
              Niñote
              Perrazo
              Arbolote
              Ruidazo

TIPOS DE AUMENTATIVOS
1.         ote u ota: es el más usado "cubo", se convierte en "cubote".
2.         ón u ona: es de mucho uso al igual que el anterior, un ejemplo, "plato”, aumentado "platón".
3.         azo, aza, tazo o taza, por ejemplo, pelota, en aumentativo es pelotaza;2 golpe, golpetazo.
4.         aco/aca y anco/anca: empleado en España, tiene matiz peyorativo, "fileta(n)co", "libra(n)co", "examenaco".



LAS REGRAS DE ACENTUACION

PALABRAS AGUDA
Las palabras agudas son las que llevan acento en la última sílaba. Es importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico.
Las palabras agudas llevan acento si estas terminan en vocal. Por ejemplo:
              Perú
              Sofá
              Café
              Rubí
También se acentúan si terminan en N o S. Dado el caso como:
              Jamás
              Según
              Sillón
              Canción
Hay palabras agudas que tienen acento a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo. Por ejemplo:
              Raúl
              Baúl
              Raíz
              Maíz

PALABRAS GRAVES
Las palabras graves son todas aquellas que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba. Cabe mencionar que no todas las palabras graves llevan acento. Para cumplir con esta regla gramatical las palabras deben de terminar en N o S o vocal:
Algunos de los ejemplos de palabras graves que cumplen con las características para ser acentuadas son:
              Árbol
              Cárcel
              ángel
              Difícil
              Túnel
               
También algunos ejemplos de palabras graves que no llevan acento como lo es el caso de las siguientes palabras:
              Problema
              Adulto
              martes
              Zapato

LAS PALABRAS ESDRÚJULAS
Las palabras esdrújulas son todas aquellas que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.
Es importante mencionar que en este caso todas las palabras que cumplen con estas características se acentúan sin importar su terminación, ya sea N, S o vocal.
Ejemplos de palabras esdrújulas podrían ser:
              Carátula
              Atlético
              Lógico
              romántico
LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS
Esta silaba es mi similar a la anterior, ya que este tipo de palabras llevan acento sin importar si terminan con N, S o vocal, para ser una silaba sobresdrújula tienen que cumplir con la siguiente característica: Contener la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba.
Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.
Algunos ejemplos de palabras sobresdrújulas podrían ser las siguientes:
              Cantándotelo
              Dócilmente
              Últimamente
Un ejemplo aplicado en la vida cotidiana podrían ser las siguientes oraciones:
Ø  El frasco está cerrado, ábremelo porque yo no puedo abrirlo.
Ø  El trabajo se complicó, difícilmente terminaremos a tiempo.
Ø  No hay dinero para el concierto, entiéndelo, no podrás ir.

DIPTONGO
Un diptongo es una cadena sonora que consiste en la articulación de dos vocales, una a continuación de la otra, sin interrupción y produciéndose una transición suave en las frecuencias sonoras que caracterizan los timbres de cada una de las dos vocales. Fonológicamente dos vocales articuladas de esa manera forman parte de la misma sílaba.
En un diptongo los formantes acústicos tienen una transición suave desde un punto del área vocálica a otro, lo que les da su naturaleza de diptongos. Esto corresponde a una articulación en que la lengua se mueve entre distintos puntos durante la emisión del diptongo. Los dos puntos extremos de la articulación son percibidos como las dos vocales que forman el diptongo. En el espectrograma de un hiato no se observa la zona de transición, razón por la que fonéticamente son diferentes.
              Paraguas
              Cuerdo
              Cuento
              Aceitar
              Viudo
              Muletas

TRIPTONGO
Un triptongo se produce por la unión de vocales en un trío que da lugar a una única sílaba. Esto quiere decir que, al separar una palabra en sílabas, cuando hay un triptongo, las tres vocales que están juntas quedan en la misma sílaba.
El concepto es señalado por una palabra compuesta por el prefijo latino tri y un vocablo griego que significa “sonidos”. Triptongo, por lo tanto, es “tres sonidos”.
Las reglas gramáticas establecen que un triptongo se compone de una vocal débil, una vocal fuerte y otra débil. Cuando el acento se sitúa en la vocal débil, el triptongo se rompe y se produce un hiato.
              Cuarto
              Tianguis
              Feudal
              Boina

HIATO
Un hiato es la secuencia de dos vocales en contacto que pertenecen a distintas sílabas. El efecto contrario, que se pronunciaran en la misma sílaba, se le denominaría diptongo.
              Alcohol
              Caoba
              Ahorrar
              Dormía
              Rio

MONOSILABAS
Las palabras monosílabas son todos aquellos vocablos que se encuentran formados únicamente por una sílaba.
Según las reglas de acentuación de la lengua española, las palabras monosílabas no llevan acento gráfico.
La excepción a esta regla, sin embargo, la constituyen algunos casos específicos donde, por tradición o por uso, algunos monosílabos llevan una tilde diacrítica para poder ser diferenciados de palabras semejantes, pero con funciones gramaticales o significados distintos.
              Fin
              Más
              Paz
              Ley
              Diez

ACENTO DIACRITICO
Su función principal es la de recargar la voz en la pronunciación de una determinada sílaba de una palabra. Dicha sílaba es lo que llamamos la sílaba tónica.
El acento diacrítico se encarga de servir como diferenciador entre palabras escritas de igual manera pero que poseen distintos significados.
Ejemplos:
Ø  Tú tienes que estudiar para aprobar los exámenes.
Ø  En tu casa tenemos planeado ver la película este fin de semana.
Ø  Necesitamos que él pueda preparar la cena esta noche.
Ø  El papá de Juan es un buen jugador de fútbol.
Ø  Necesitamos comprar más alimentos antes de emprender el viaje.
Ø  Todos comprendimos su reacción, más a veces nos inspiraba miedo.
        Fin
              Más
              Paz
              Ley
              Diez

ACENTO DIACRITICO
Su función principal es la de recargar la voz en la pronunciación de una determinada sílaba de una palabra. Dicha sílaba es lo que llamamos la sílaba tónica.
El acento diacrítico se encarga de servir como diferenciador entre palabras escritas de igual manera pero que poseen distintos significados.
Ejemplos:
Ø  Tú tienes que estudiar para aprobar los exámenes.
Ø  En tu casa tenemos planeado ver la película este fin de semana.
Ø  Necesitamos que él pueda preparar la cena esta noche.
Ø  El papá de Juan es un buen jugador de fútbol.
Ø  Necesitamos comprar más alimentos antes de emprender el viaje.
Ø  Todos comprendimos su reacción, más a veces nos inspiraba miedo.